
El síndrome del músculo piriforme: una exploración del contexto anatómico, las hipótesis fisiopatológicas y los criterios de diagnóstico. Foco en el síndrome piriforme: contexto anatómico, hipótesis fisiopatológicas y criterios diagnósticos
El síndrome del músculo piriforme (SPM) sigue siendo una entidad mal definida. Es una forma de atrapamiento de neuropatía que involucra compresión del nervio ciático por el músculo piriforme. Teniendo esto en cuenta, es probable que un examen médico sea sugestivo, con un rango clásico de síntomas que corresponden a la ciática troncal con dolor frecuentemente fluctuante, inicialmente en los músculos de las nalgas.
Hipótesis fisiopatológicas
El músculo piriforme es biarticular y constituye un puente delante y debajo de la articulación sacroilíaca y por encima de la articulación coxo-femoral. Es esencialmente un rotador lateral pero también un extensor de la cadera, y asume un papel secundario como secuestrador. También es una función de la articulación coxofemoral homolateral, y también puede funcionar como un mediador rotacional, con la cadera de más de 90 °. Las principales maniobras clínicas se derivan de este tipo de consideraciones biomecánicas. Por ejemplo, el músculo piriforme se prueba en estiramiento de rotación medial, en contracción resistida en rotación lateral. Por otro lado, cuando la flexión de cadera supera 90 °, el músculo piramidal de la pelvis se estira en rotación lateral, y-haber consiguiente puesto énfasis en la maniobra que-hemos denominado talón contra-lateral de la rodilla (HCLK), qui debe ser prolongados varias decenas de segundos para reproducir con éxito los síntomas ciáticos centrados en las nalgas y frecuentemente asociados.
Un PMS es exclusivamente clínico, y el único objetivo de la evaluación paraclínica es eliminar los diagnósticos diferenciales. La entidad en discusión es real, y favorecemos las maniobras de estiramiento de FAIR, HCLK y Freiberg y la maniobra de contracción resistida de Beatty.
El síndrome del músculo piriforme (PMS) es una entidad poco clara. Es un síndrome ductal por la compresión del nervio isquiático por el músculo piriforme. En este contexto, la interrogación es sugestiva, la sintomatología clínica corresponde a una ciática truncular que a menudo fluctúa al inicio de los glúteos.
Hipótesis fisiopatológicas
Este músculo piriforme es bi-articular, pasando en el puente hacia adelante y debajo de la articulación sacroilíaca y detrás y arriba de la articulación coxofemoral. Es esencialmente un rotador lateral pero también un extensor de la cadera y participa incidentalmente en su abducción. Sin embargo, su acción está condicionada por la posición de la articulación coxo-femoral ipsilateral. De hecho, se convertiría en un rotador de cadera medial, este último flexionado más allá de 90 °. De estas consideraciones biomecánicas fluyen las principales maniobras clínicas. De hecho, la cadera cerca de la extensión, se prueba en estiramiento en rotación medial, contracción de contracción en rotación lateral. Sin embargo, más allá de 90 ° de flexión de la cadera, el músculo piramidal de la pelvis se estira en rotación lateral, por lo que propuso la realización de una maniobra llamamos talón hasta la rodilla Contro-Side (TG-CL) que se necesitan varias decenas de segundos para reproducir los glúteos y los síntomas ciáticos a menudo asociados.
El diagnóstico de SMP es clínico, la evaluación paraclínica solo tiene como objetivo eliminar un diagnóstico diferencial. Su entidad es real y favorece las maniobras de estiramiento FAIR, TG-CL y Freiberg, así como la maniobra de contracción resistente a la contracción de Beatty.